2020-10-01 Bilbao
Como ya es de sobra conocido, el pasado 13 de marzo BAIKO PILOTA se vio
obligada a suspender nuestra actividad a consecuencia de las medidas adoptadas
por las autoridades administrativas para combatir la pandemia que nos asola. Hubo
que cerrar los frontones y paralizar el Campeonato de Parejas LEPM 2020 a falta
de tres jornadas para su finalización, el cual por cierto se estaba disputando con
éxito de afluencia y gran interés deportivo. Por el mismo motivo hubo que aplazar
el Campeonato Manomanista 2020.
Desde el punto de vista laboral la situación originada por la pandemia nos obligó a
incluir a todos los trabajadores/as de BAIKO PILOTA en ERTE por fuerza mayor
el día 13 de marzo de 2020.
Esta situación jamás conocida propició algo inaudito para la pelota profesional en
su dilatada historia: dejo de oírse el golpeo de la pelota en nuestros frontones.
En el mes de junio las autoridades autonómicas establecieron distintas disposiciones
que limitando el aforo de público y guardando estrictas medidas sanitarias nos
ofrecían la posibilidad de abrir los frontones y volver a celebrar festivales de pelota
profesional.
Tras analizar la situación y a pesar de la incertidumbre que invadía cualquier sector
de la sociedad y del tremendo riesgo que suponía poner en marcha toda la
complicada logística que conlleva la pelota a mano profesional, asumimos el riesgo
y nos “tiramos a la piscina” sin saber exactamente qué futuro nos esperaba.
El 24 de junio en Eibar comenzó la nueva competición, MASTERS CAIXABANK,
que de manera novedosa se ideó desde la LEPM y cuya pretensión fundamental era
no perder la presencia social de la pelota vasca a la vez que los trabajadores
pudieran salir del ERTE y así poder recuperar las retribuciones salariales de los
trabajadores.
A la finalización del mes de julio, una vez disputados una veintena de partidos
pudimos comprobar que la respuesta del público no era la esperada y que las
dificultades eran mayores de las esperadas inicialmente. Esto hizo reconsiderar
nuestras previsiones de dimensión de la plantilla, y hacer un esfuerzo en el control
del gasto para poder mantener el rigor presupuestario que cualquier organización
necesita.
El pasado día 27 finalizó la competición en el Bizkaia Frontoia.
Pensamos que dentro de las dificultades que ha rodeado el MASTERS
CAIXABANK os podemos trasladar un balance deportivo positivo. Hemos
conseguido desde la LEPM que el campeonato no se haya suspendido, se han
celebrado todas las jornadas y el nivel competitivo ha sido aceptable teniendo en
cuenta el parón que los pelotaris soportaron durante el tiempo de confinamiento. Se han celebrado un total de 63 festivales (59 del Masters y 4 fuera de competición). De
ellos, BAIKO PILOTA ha organizado 32.
Nos sentimos orgullosos. Hoy, después de 14 semanas podemos decir que a pesar de
todas las dificultades y de los riesgos que hemos asumido desde las empresas y
mientras la práctica totalidad del deporte profesional ha estado paralizado o se ha
jugado a puerta cerrada la pelota vasca profesional ha estado activa y la afición ha
podido seguir asistiendo a los frontones o disfrutar de los partidos en ETB. Y así los
trabajadores, pelotaris, técnicos, jueces, auxiliares, taquilleros han podido volver a
percibir sus retribuciones regularmente. El esfuerzo ha sido enorme y ha
demostrado la capacidad de organización y logística que desde la LEPM ponemos
en marcha.
El balance económico sin embargo no ha sido positivo. La actividad no ha generado
los ingresos que preveíamos y los gastos han sido superiores a los previstos.
Conviene recordar sucintamente el marco que ha rodeado la actividad de la pelota
profesional en los frontones durante este verano:
• Limitaciones de aforo:
-Comunidad Autónoma de Euskadi: 60% de aforo y máximo 600 personas
-Comunidad Foral de Navarra: aforo máximo de 300 espectadores y 50% de aforo, más 1´5 metros de distancia interpersonal
-Comunidad de La Rioja: 50% de aforo, una localidad libre entre espectadores y
mascarilla FPP2 obligatoria
Estas limitaciones junto con las medidas que se han tenido que adoptar en los
festivales (PCRs, dispensadores de gel, señalización diferenciada de entradas y
salidas, utilización de mascarillas, control de entradas, vigilancia) han afectado de
manera importante a la cuenta de explotación de la pelota profesional y en concreto
de nuestra organización. En estos momentos podemos decir que BAIKO PILOTA
está en números negativos, en pérdidas.
De manera resumida expondremos las consecuencias negativas que para BAIKO
PILOTA ha supuesto la temporada de verano:
• Hemos pasado de una media de 270 entradas vendidas por festival en el 2019 a una media de 149 en el 2020. Un descenso del 45%.
• Hemos pasado de 62 festivales celebrados en el 2019 a 32 en el 2020. Un descenso del 48,40%.
• El número total de entradas vendidas ha pasado de 16.740 en el 2019 a 4.768 en el 2020. Es decir, los ingresos por entradas han sido del 28.44% con respecto a los del 2019.
• Las peticiones de los Ayuntamientos han descendido tanto en número como en el importe de compra por festival. Esto es debido en parte a que hemos celebrado en localidades más pequeñas.
• Ayuntamientos tradicionalmente importantes en el circuito de verano han renunciado este año a celebrar partidos debido a la suspensión de las fiestas patronales.
• No se han podido celebrar las dos ferias de verano más importantes: San Fermín y San Mateo.
• Las restricciones en Navarra no nos permiten albergar más de 265 personas en el Labrit, haciendo prácticamente inviable la rentabilidad de los festivales.
• Los ingresos por publicidad han descendido un 30% aproximadamente.
• Las apuestas también han descendido debido a la menor afluencia de público y a las características propias de los clientes de este apartado.
• Nuestra previsión es que la temporada obtenga una merma de ingresos de entre el 35% y el 40% con respecto a una temporada normal.
• Prevemos que la situación no vuelva a la situación anterior a la COVID-19 hasta dentro de 2 años.
La finalización de la temporada de verano nos lleva a una situación aún más difícil, debido al descenso acusado de petición de festivales desde los Ayuntamientos y la vuelta de la actividad a los llamados frontones tradicionales clásicos. Salvo excepciones los festivales del período de otoño-invierno nos obligará utilizar mayormente frontones como Eibar, Bilbao, Tolosa, Gasteiz y algunos otros de características similares.
PREVISIONES DE CARA AL FUTURO
Y por si no fuera suficiente, las finales de los Campeonatos oficiales de Parejas, Manomanista y 41/2 se van a celebrar con unas limitaciones de aforo que van a reducir la venta de entradas sustancialmente. Si el año pasado las finales albergaron una suma de espectadores de 7.945, este año en el mejor de los casos va ser de 1.650 espectadores. Siendo las finales de los campeonatos oficiales una fuente de ingresos importante este año puede suponer el 20,7% con respecto al año anterior.
Según nuestras previsiones esta situación puede llevarnos a que los ingresos con respecto al mismo período del año anterior bajen en un porcentaje mayor al conseguido en verano (28,44%)y se sitúen en torno al 20%. Y esto suponiendo que las medidas sanitarias no se conviertan en más restrictivas y los aforos se tengan que reducir aún más.
EL FUTURO DE LA PELOTA PROFESIONAL: LA LEPM COMO EJE VERTEBRAL
Hace ya dos décadas, en una situación de cierta inestabilidad en la pelota profesional, ASPE y ASEGARCE (BAIKO PILOTA) crearon la LEPM, una nueva organización privada con funcionamiento propio que auto-regulara el ámbito competitivo de la pelota a mano profesional. Hoy podemos hacer un balance satisfactorio. La LEPM ha podido albergar las posiciones, no siempre coincidentes, de las dos empresas, y ha podido desarrollar un calendario ordenado de competiciones de 1º y 2º categoría donde han intervenido los mejores pelotaris de cada momento. En estos momentos, las notables audiencias de televisión, la afluencia de público y el seguimiento mediático de la pelota a mano profesional certifica que el marco de organización adoptado en aquel momento sigue vigente y fuerte. Los resultados de la temporada hasta la COVID-19 demostraban una mejoría importante.
Este modelo privado de organización deportiva está extendido en gran parte del mundo, y es el que se está adoptando en nuevos ámbitos de competición deportiva profesional no sólo en el entorno geográfico sino en el mundo entero. La autorregulación de las empresas participantes se muestra como un elemento que garantiza unas competiciones atractivas para el público y un marco de promoción de la modalidad deportiva que garantiza su futuro.
De este marco de organización no sólo se han beneficiado las empresas y el público, sino también los propios pelotaris. En estos momentos los pelotaris de BAIKO PILOTA cuentan con unas condiciones laborales dignas y unas retribuciones salariales creemos que acordes con sus prestaciones.
De este marco de organización se ha creado una ”industria de la pelota a mano profesional” que da trabajo a alrededor de 150 trabajadores/as. De los cuales los pelotaris son el 30% aproximadamente. Ha propiciado también que los pelotaris de BAIKO PILOTA cuenten con unas condiciones laborales dignas y unas retribuciones salariales brutas que creemos acordes con sus prestaciones (25.484¤ de media para los pelotaris con contrato en fase de promoción y 91.733¤ de media para el resto de pelotaris), además de las coberturas asistenciales que un deportista de alto nivel necesita.
Además, ha permitido que se produzca la necesaria renovación de pelotaris. Según nuestros cálculos durante estas dos décadas han pasado del orden de 250 pelotaris por las empresas que conforman la LEPM. Esta referencia ha ayudado de manera importante a que muchos niños se incorporen a la pelota de base, a las escuelas y a los clubes de base. En estos momentos, el deporte profesional es un estímulo para que muchos niños sigan queriendo ser pelotaris.
Pero inevitablemente el deporte profesional precisa de la necesaria renovación de plantillas. El público necesita nuevos referentes y nuevos alicientes para acudir a los frontones, necesita nuevas caras. Para que debuten nuevos pelotaris, otros han de dejar ese hueco. Esto último es consustancial al deporte profesional en cualquier modalidad deportiva y en cualquier parte del mundo. Esto último es uno de los pilares del deporte profesional, es el oxígeno que necesita cada deporte para poder seguir respirando.
De tal manera, que las empresas de deporte profesional, y BAIKO PILOTA también, se ha de ocupar de ir dando relevo a ciertos pelotaris para que jóvenes pelotaris puedan acceder al campo profesional. Esto es inevitable, nos guste o no. BAIKO PILOTA lo ha hecho hasta el momento y lo va a seguir haciendo.
Por ello, las empresas de pelota, al igual que cualquier otra sociedad, empresa o club deportivo deben desarrollar las consiguientes contrataciones o renovaciones de acuerdo al marco legal actual que regula el deporte profesional, Decreto 1006/85 que regula la relación laboral especial de los deportistas profesionales. Esta regulación pivota sobre tres cuestiones fundamentales: la voluntad libre de las dos partes (empresa o club y deportista), establecimiento de la duración del contrato (principio y fin de la relación) y cláusula de indemnización por finalización anticipada.
BAIKO PILOTA dentro de su ámbito considera que cualquier contratación o renovación ha de realizarse en este marco legal: negociación individual de las dos partes, pelotari y empresa. Esto seguirá garantizando la viabilidad deportiva y económica de la pelota a mano profesional y la promoción de nuevos pelotaris, y por consiguiente la pervivencia de la modalidad.
Ante esta grave situación agradecemos la asistencia de los pelotazales a los frontones durante este atípico y difícil verano y les animamos a que sigan acudiendo a los festivales y poder así entre todos y todas evitar el riesgo de colapso de la pelota profesional que es una posibilidad relativamente cercana.